
Taller sobre el cuidado y la preservación de arte multimedia de duración temporal (time-based media art) en Latinoamérica (TBMA en Latam)
English version | Portuguese version
¿Está usted a cargo de las colecciones modernas y contemporáneas de su museo o institución en Latinoamérica? ¿Contienen estas colecciones elementos como arte digital, videoarte y arte electrónico? Si es así, ¡participe en nuestro próximo taller! El Conservation Center del Institute of Fine Arts de la New York University ha organizado un taller sobre el cuidado del arte multimedia de duración temporal para ayudar a atender las necesidades de nuestros colegas en Latinoamérica. El taller tendrá tres sesiones priorizando el español y el portugués. La primera sesión contará con ponentes que actualmente forman parte de la red del Conservation Center. La segunda sesión incluirá ponentes de Latinoamérica.
Este taller se basa en una encuesta que se circuló en la primavera de 2024 con el objetivo de identificar las prácticas actuales y generar preguntas abiertas sobre este tipo de obras de arte y así como entender las prácticas de cuidado en Latinoamérica. (Se puede seguir enviando respuestas a la encuesta.) La investigación y la educación en este campo emergente se desarrollan de forma gradual y local. Puede resultar difícil acceder a la bibliografía pertinente y las barreras lingüísticas pueden dificultar el intercambio de información. Promover el intercambio de conocimientos y recursos es esencial y se necesita una red interdisciplinaria, internacional e intergeneracional.
El Conservation Center se ha comprometido a establecer esfuerzos de divulgación con colegas en Latinoamérica. Uno de nuestros objetivos es construir, ampliar y comprometernos con la comunidad de profesionales que cuidan el arte multimedia de duración temporal (”time-based media art”) y crear un foro que facilite un amplio discurso dentro de nuestro campo altamente colaborativo. Las obras de arte “time-based media” (TBM) tienen un elemento de duración que se despliega ante el espectador a lo largo del tiempo y pueden incluir imágenes en movimiento, diapositivas, vídeo, arte digital, arte electrónico, arte de performance, arte basado en ordenador, arte basado en software y Net Art, por nombrar algunos.
Puede enviar sus preguntas a tbmconservation.nyu@gmail.com.
Por favor, siéntase libre de difundir esta información con otros colegas de arte TBM en Latinoamérica.
SESIÓN 1
Nuestra primera sesión se centrará en estudios de casos de prácticas establecidas de conservación de arte multimedia de duración temporal desde diversas perspectivas. Esta primera sesión se basa en las redes actuales del Conservation Center. El artista Rafael Lozano-Hemmer iniciará la sesión y hablará sobre el cuidado de las obras de arte multimedia de duración temporal desde su perspectiva. Ursula Dávila Villa hablará de la planificación del legado. Caroline Gil Rodríguez hablará del cuidado de este tipo de obras de arte en museos y organizaciones artísticas sin ánimo de lucro. Christine Frohnert hablará desde la perspectiva de la práctica privada. Las dos primeras horas consistirán en conferencias y un breve conversatorio con el artista. Durante la última hora habrá un debate en directo con los ponentes. Esta sesión contará con conferencias en español e inglés con interpretación en directo al inglés y al portugués.
Recomendamos revisar las biografías de los ponentes al pie del documento.
Nuestra primera sesión de taller será en Zoom con una duración de tres horas el 28 de octubre de 2024.
09:00 - 12:00 (Ciudad de México, UTC-6)
10:00 - 13:00 (Bogotá, UTC-5)
11:00 - 14:00 (New York, UTC-4)
12:00 - 15:00 (São Paulo, UTC-3)
Esta sesión es gratuita y abierta al público. Por favor, RSVP abajo para recibir el enlace Zoom. ¡Esperamos su participación!
SESIÓN 2
Nuestra segunda sesión se centrará en las prácticas del cuidado y la preservación del arte multimedia en diversas etapas y contextos en Latinoamérica. También debatiremos sobre la promoción de las obras de arte multimedia en las colecciones y el establecimiento de protocolos de conservación basados en el desarrollo de casos estaciones de trabajo para el arte multimedia. La sesión comenzará con cuatro estudios de caso. Julio Cabrio hablará de su trabajo independiente con artistas mediáticos uruguayos. Mariela Cantú y Ana Raviña compartirán su trabajo en ARCA Video Argentino, un archivo sin ánimo de lucro de videoarte experimental argentino. A continuación, Erick Santos presentará su trabajo en el Museu Afro Brasil y la Pinacoteca do Ceará, ambos museos de Brasil. Ángela Sánchez Barajas y Mayra Natalia Rubiano Cajamarca compartirán el último estudio de caso sobre el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) en Colombia. Tras los estudios de caso se realizará un debate y una sesión de preguntas y respuestas moderadas por Caroline Gil Rodríguez y Humberto Farias. Todes les ponentes y moderadores hablarán en español y portugués y habrá traducción en directo al español, portugués e inglés.
Consulte a continuación las biografías de les ponentes y moderadores.
Nuestra segunda sesión del taller será en Zoom durante tres horas el 7 de abril 2025:
09:00 - 12:00 (Ciudad de México, UTC-6)
10:00 - 13:00 (Bogotá, UTC-5)
11:00 - 14:00 (New York, UTC-4)
12:00 - 15:00 (São Paulo, UTC-3)
El evento es gratuito y abierto al público. Por favor, RSVP a continuación para recibir el enlace Zoom. ¡Esperamos verle allí!
RSVPSESIÓN 3
Se anunciarán más detalles.
SOBRE EL CONSERVATION CENTER
El Institute of Fine Arts (IFA) de la New York University (NYU) es líder internacional en investigación y enseñanza de postgrado, y está comprometido con el compromiso global y el avance en los campos de la historia del arte, la arqueología y la teoría y práctica de la conservación. Fundado en 1960 como parte del IFA, el Conservation Center del IFA de la NYU es el programa de postgrado en conservación de obras de arte más antiguo de los Estados Unidos. El Conservation Center ofrece una doble titulación MA/MS de cuatro años que combina la formación en conservación de arte con estudios históricos, arqueológicos, curatoriales y científicos. La nueva especialidad en Conservación de Arte Time-based Media se puso en marcha en enero de 2018. La serie It’s About Time! Workshops in Time-based Media (TBM) Art Conservation forma parte de un proyecto sobre Time-based Media Art Conservation Education and Training financiado por la Mellon Foundation.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la Mellon Foundation la financiación de este taller y a nuestros ponentes la ayuda prestada para organizar el acto y compartir su experiencia. Damos las gracias a Shu-Wen Lin por sus consejos sobre la organización de un acto multilingüe para colegas del arte multimedia de duración temporal. También agradecemos a Hannelore Roemich, Elizabeth Torres, Patricia Falcão y Marcelo Diego su ayuda en la corrección de las traducciones. También agradecemos a todos los que nos han ayudado a difundir la encuesta y la información sobre el taller. Utilizamos DeepL y Google Translate para ayudarnos con las traducciones iniciales del texto del inglés, que luego fueron revisadas por las cuatro personas mencionadas y por los ponentes y organizadores del acto. La empresa que prestó servicios de interpretación en directo para nuestros actos fue Translate by Humans. Gracias también a Jason Varone, por ayudarnos con la página web, y Myong Jin, que ayudó a administrar la beca, así como al personal y al profesorado de la NYU por su apoyo.
BIOGRAFÍAS DE LOS PONENTES
Julio Cabrio es investigador, especialista en preservación audiovisual y docente. Es doctorando en Comunicación (Universidad Católica del Uruguay- UCU, Becario Doctoral por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación), Maestría en Arte y Cultura Visual (Universidad de la República - UdelaR) y Licenciado en Artes Opción Fotografía (Universidad de la República – UdelaR).
Desde 2023 es encargado del Área de Preservación del Centro de Fotografía de Montevideo. Entre 2012 – 2024 se desempeñó como Especialista en Preservación Audiovisual en el Archivo General de la Universidad (UdelaR), ha realizado consultorías para: el Instituto del Cine y el Audiovisual en Uruguay (2013), Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra (2013), la Cinemateca Uruguaya (2014) y el acervo de obra artística del Banco Central del Uruguay (2018). Desde 2014 es co-organizador del programa Audiovisual Preservation Exchange (MIAP-NYU). Ha realizado pasantías en Preservación Digital en el Departamento de Multimedios de Human Rights Watch (NYC), en el archivo fílmico del Museo de Brooklyn y el Media Preservation Lab en Bobst Library (NYU) durante 2015 y 2016.
Sus investigaciones y publicaciones atienden a los problemas y estrategias relacionadas con la preservación de archivos con materiales multimedia.
Mariela Cantú es investigadora, preservadora audiovisual, artista, curadora y docente. Es doctoranda en Historia (IDAES– UNSAM, Becaria Doctoral CIAP, UNSAM-CONICET), Master en Preservación y Presentación de la Imagen en Movimiento (Univ. de Ámsterdam) y Licenciada y Profesora en Comunicación Audiovisual (Univ. Nacional de La Plata).
Es creadora de ARCA Video, Archivo Colaborativo de Video Arte Argentino. Su área de investigación se focaliza en la historia del video experimental y la preservación de video magnético, en torno a la cual ha realizado estancias y cursos de formación en la Associação Cultural Videobrasil (Brasil), la Film Preservation and Restoration School Latin America (CINAIN, Cineteca de Bologna, L’Immagine Ritrovatta y FIAF, Argentina), en el Laboratorio La Camera Ottica (Italia), Media Burn Archive y Video Data Bank (EEUU) y en la Cinemateca Boliviana (Bolivia).
Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Cine, la Universidad del Arte y la Universidad Nacional de La Plata, así como en diversas instituciones y espacios independientes. Ha sido curadora y coordinadora de diversas muestras ligadas a las artes audiovisuales contemporáneas, y sus actividades editoriales abarcan la escritura y la compilación de publicaciones sobre artes audiovisuales. Como artista, ha sido seleccionada y premiada en diversas muestras y festivales nacionales e internacionales.
Ursula Davila-Villa es la cofundadora de Dávila Villa & Stothart (DVS), una organización dedicada a apoyar a artistas y sus familias en la planificación y administración del legado artístico, con un compromiso a prácticas artísticas que han sido históricamente marginadas y cuyas trayectorias profesionales pueden considerarse poco convencionales. Fue socia de la galería de arte contemporáneo Alexander Gray Associates de 2012 a 2017 y de 2005 a 2012 fue curadora asociada de arte latinoamericano en el Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas en Austin. En 2012 fue co-curadora de El Panal/ The Hive: Tercera Trienal Poli/Gráfica de San Juan de Puerto Rico. Realizó un máster en Museología en la New York University es licenciada en Arquitectura y Urbanismo por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México), la Université Laval (Quebec, Canadá) y la Technische Universiteit Delft (Países Bajos). Es miembro de la junta directiva de Women's Studio Workshop (WSW) y ArtTable.
Humberto Farias es profesor adjunto en la Universidade Federal do Rio de Janeiro, donde enseña Conservación de Arte Contemporáneo desde 2012. Realizó una residencia académica en el Laboratorio de Conservación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2014 y participó en el programa de profesores visitantes en el programa Moving Image Archiving & Preservation, en la New York University - NYU en 2016. Fue investigador asistente en el proyecto “Arte concreta brasileira. A materialidade da forma: O industrialismo e a vanguarda latino-americana", financiado por la Getty Foundation. De 2009 a 2014, fue miembro del comité cultural del Instituto Brasil-Estados Unidos - IBEU, donde comisionó exposiciones individuales. Es doctor en conservación-restauración por la Universitat Politècnica de València con una tesis titulada “El conservador como gestor: posibilidad de acción política en la interfaz institucional,” bajo la supervisión de los profesores Dr. Salvador Muñoz Viñas de la UPV y Dr. Lino García Morales de la Universidad Politécnica de Madrid. Es miembro del consejo asesor del Instituto Rubens Gerchman e investigador invitado del Instituto Tunga. Es miembro de la Asociación Brasileña de Críticos de Arte - ABCA, del Consejo Internacional de Museos - ICOM y del Instituto Internacional para la Conservación de Obras Históricas y Artísticas - IIC.
Christine Frohnert es socia de Bek&Frohnert LLC, Conservación de Arte Contemporáneo en Nueva York. Es la Directora del Programa de Conservación de Arte Time-Based Media del primer Programa de Conservación de Arte Time-Based Media de Estados Unidos en el Conservation Center del Institute of Fine Arts de la New York University. Fue la Profesora Visitante Distinguida Judith Praska inaugural impartiendo un curso seminario Art with a Plug – The Conservation of Artworks containing Motion, Sound, Light, Moving Images and Interactivity en otoño de 2012. Christine siguió impartiendo clases de fundamentos de la conservación TBM, organizó conferencias públicas, talleres y coorganizó las conferencias It's About Time y Reflections and Projections Time-based Media Art Conservation Education and Outreach. Christine fue presidenta (2008-2012) del Electronic Media Group del American Institute for Conservation e inició la serie de conferencias TechFocus. Ocupó el cargo de Chief Conservator en el Museum Ludwig, Cologne, Alemania entre 2000 y 2005. Partiendo de su formación original como conservadora de pintura y escultura, Christine se graduó en el Conservation of Modern Materials and Media Program at the University of Arts de Berna, Suiza (2003).
Caroline Gil Rodríguez es conservadora, archivera y escritora puertorriqueña. Caroline tiene experiencia en la conservación de “time-based media” en diversos contextos: museos e instituciones de patrimonio cultural, artistas, coleccionistas de arte multimedia y organizaciones artísticas sin ánimo de lucro. Caroline ha ocupado puestos en el Museum of Modern Art, el Metropolitan Museum of Art, New York Public Library, Wildlife Conservation Society y Smithsonian Institution, entre otras instituciones de patrimonio cultural. Caroline posee un máster en Archivo y Conservación de Imágenes en Movimiento por la New York University, un máster en Cinematografía por la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals (ESCAC) y una licenciatura en Artes Visuales. Actualmente es conservadora de “time-based media” en el Museum of Fine Arts de Houston y asesora de preservación para Electronic Arts Intermix, una organización sin ánimo de lucro con sede en Nueva York dedicada a la distribución, promoción y conservación del arte multimedia. Sus áreas de interés abarcan la conservación de obras de arte electrónicas y basadas en software, los sistemas y flujos de trabajo de conservación digital y el colectivismo.
Rafael Lozano-Hemmer, nacido en Ciudad de México en 1967, vive y trabaja en Montreal. Artista multimedia mexicano-canadiense, crea plataformas para la participación pública utilizando tecnologías como luces robóticas, fuentes digitales, vigilancia informatizada, muros mediáticos y redes telemáticas. Inspiradas en la fantasmagoría, el carnaval y la animatrónica, sus obras interactivas son “antimonumentos para que la gente se autorrepresente”.
Fue el primer artista en representar a México en la Bienal de Venecia con una exposición en el Palazzo Van Axel en 2007. También ha expuesto en otras Bienales de Arte como las de La Habana, Estambul, Kochi, Liverpool, Melbourne, Mercosur, Nueva Orleans, Shanghai, Singapur, Sydney y Wuzhen. Sus instalaciones artísticas participativas a gran escala transforman los espacios públicos, creando entornos conectivos para las comunidades. En 2019, presentó “Border Tuner”, diseñado para interconectar las ciudades de El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua. El proyecto unió a decenas de miles de personas, reuniendo a familias de ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. Otras obras fueron encargadas para eventos como las Celebraciones del Milenio en Ciudad de México (1999), la Capital Cultural de Europa en Rotterdam (2001), la Cumbre Mundial de la ONU en Lyon (2003), los Juegos Olímpicos de Invierno en Vancouver (2010) y la preapertura del Museo Guggenheim de Abu Dabi (2015), entre otros. Sus obras se encuentran en colecciones de todo el mundo, como las del MoMA, Guggenheim, TATE, Reina Sofía, Hirshhorn, NGV, MUAC y MONA. Entre sus exposiciones individuales más recientes destacan “Unstable Presence”, una retrospectiva de mitad de carrera coproducida por el Musée d'Art Contemporain de Montréal y el SFMOMA; “Listening Forest”, instalada sobre 120 acres de terreno en el Crystal Bridges Museum of American Art de Bentonville, Arkansas; “Common Measures”, su primera exposición individual en la PACE Gallery de Nueva York; y “Translation Island”, un recorrido de 2 km que incluía diez obras de arte público, en Lulu Island, Abu Dhabi. Más información en su sitio web.
Ana Raviña es investigadora, archivista, artista, curadora y docente. Diplomada en Gestión y Conservación de Archivos de Arte (CEE/TAREA-IIPC-UNSAM). Profesora y Licenciada en Artes Plásticas (FBA-UNLP). Responsable de Archivo en ARCA Video Argentino y Archivo Marta Minujín. Especializada en la gestión de archivos de artistas, ha colaborado en proyectos para la Academia Nacional de Bellas Artes, el Museo de la Ciudad de Buenos Aires, el Centro de Estudios Espigas y Centro de Investigaciones de Arte y Patrimonio (UNSAM), la Fundación Federico J. Klemm y legados personales como Marta Minujín (1943), Mirtha Dermisache (1940-2012), Alejandro Puente (1933-2013), Luis Pazos (1940-2023). Se ha desempeñado como docente en la Universidad Nacional de La Plata, así como en diversas instituciones y espacios independientes. Ha cursado estudios de Posgrado en Curaduría en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina). Ha coordinado espacios de arte y realizado investigación para curaduría de exposiciones y producción de catálogos de arte argentino y latinoamericano. Como artista, ha participado en diversas muestras y festivales nacionales.
Mayra Natalia Rubiano Cajamarca es conservadora y restauradora de bienes muebles de la Universidad Externado de Colombia, con Maestría en Conservación Preventiva de la Universidad de Northumbria at Newcastle upon Tyne, Inglaterra y diplomado en Conservación y restauración de material pétreo de la Universidad Externado de Colombia. Tiene amplia experiencia en procesos de conservación y restauración de obras en papel, fotografías, negativos, pintura y arte contemporáneo. Trabajó como coordinadora de Conservación y registro de la colección del Museo de Arte Moderno de Bogotá por más de 5 años, donde además apoyó al equipo del museo en la producción de las exhibiciones temporales. Ha trabajado en investigación, catalogación y en restauración de bienes muebles en edificios patrimoniales. El año pasado se desempeñó como Conservadora Preventiva del Museo Nacional de Colombia. Tiene experiencia en la dirección de proyectos y actualmente trabaja como Conservadora Especialista en una empresa privada en Abu Dhabi.
Angela Sánchez Barajas es conservadora, restauradora y gestora especializada en arte contemporáneo, con más de 13 años de experiencia en la conservación, valoración y gestión del conocimiento del patrimonio cultural. Su trabajo se centra en los desafíos de preservación del arte digital y los nuevos medios, abordándolos desde un enfoque interdisciplinario que integra teoría, investigación y práctica. Posee un MA en Historia del Arte y un MA en Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne, además de un pregrado en Conservación y Restauración de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente, coordina el Departamento de Conservación y Registro del Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO, donde lidera estrategias innovadoras para la gestión y conservación del arte contemporáneo en Colombia.
A lo largo de su trayectoria, ha dirigido la implementación de estrategias de conservación preventiva, monitoreo ambiental y gestión de colecciones en instituciones como el Museo Nacional de Colombia y los Museos del Banco de la República. Su labor trasciende la conservación material, promoviendo la investigación, curaduría y producción de exposiciones y programas académicos que contribuyen a la valoración y preservación del arte contemporáneo, con un énfasis en lo digital y los nuevos medios. Como profesora en la Universidad del Rosario, fomenta la reflexión crítica sobre la conservación del patrimonio cultural entre artistas y diseñadores en formación, proporcionándoles herramientas para integrar la preservación en sus prácticas.
Erick Santos tiene un máster en Conservación y Restauración de Arte por la Universidad Complutense de Madrid - España. Trabaja en diferentes áreas de la Museología, como conservación y restauración, catalogación, producción de exposiciones y planificación museográfica. Lleva trabajando en este campo desde 2004, primero como colaborador en el departamento de colecciones del proyecto de catalogación de obras del Museu de Arte de São Paulo (MASP), y después como conservador en el departamento de conservación y restauración del MASP hasta 2022. Fue coordinador del centro de conservación y restauración de la Pinacoteca do Ceará hasta 2024. Ha trabajado en proyectos de conservación en el Teatro Municipal de São Paulo, en el Instituto Lina Bo e Pietro Maria Bardi y fue becario en el Museo Nacional Reina Sofía. Actualmente es coordinador del Centro de Colecciones del Museu Afro Brasil Manoel Araujo.
Otros organizadores del taller
adrian hernandez (elle) es estudiante de tercer año de posgrado y becarie de la Fundación Mellon en conservación de arte multimedia de duración temporal en el Conservation Center del Institute of Fine Arts de la New York University. Una vez finalizado el programa, obtendrá dos títulos: un máster en Ciencias de la Conservación centrado en el arte “time-based media” y los objetos tridimensionales, y un máster en Historia del Arte centrado en el arte moderno y contemporáneo de América. También tiene licenciaturas en historia del arte, artes visuales, antropología e ingeniería eléctrica. adrian ha realizado prácticas en 13 laboratorios de conservación de instituciones en los EE.UU, entre las que se incluyen recientemente el Museum of Fine Arts, Houston y el National Museum of American History. Su experiencia en la organización de eventos incluye la programación y organización de conferencias sobre conservación para el Washington Conservation Guild, la programación y realización de visitas guiadas en museos y galerías, y la coordinación de eventos en nombre del gobierno estudiantil en la universidad. Sus padres son de México y El Salvador.
Conservation Program
Specializations
Modern and Contemporary
Mellon Time-Based Media
Objects
Paintings
Paper
Photographs
Mellon Library and Archive
Contact the Institute
Building Hours
Contact Information
If you wish to receive information on our upcoming events, please subscribe to our mailing list.



